Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHuamán Vidaurre, José Francisco
dc.contributor.authorHuamán Pérez, Jorge Jheik
dc.date.accessioned2019-10-18T19:45:04Z
dc.date.available2019-10-18T19:45:04Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/3409
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo por objetivo estimar la evapotranspiración real de las microcuencas Lauramarca, Boyada y Tunquimayo, ubicadas en el distrito de Huayopata, provincia de La Convención, departamento de Cusco, en el mes de agosto del 2016. Esta estimación se desarrolló, utilizando el método indirecto FAO Penman-Monteith, para lo cual se tomaron datos de tres estaciones meteorológicas: Quillabamba (convencional), Quebrada Yanatile, y Machu Picchu. Dado que estas tres estaciones se ubican fuera del área de estudio, se propuso como alternativa la estimación de la evapotranspiración real utilizando el método de balance de energía mediante teledetección y el algoritmo SEBAL (Algoritmo de Balance de Energía Superficial para la Tierra); para ello, se utilizó una imagen satelital procedente del satélite Landsat 8 que fue procesada con el software ERDAS Imagine 2014 y se determinó la variación de los valores de evapotranspiración real obtenidos con ambos métodos. Esta investigación sirve para entender la influencia de los parámetros climáticos en la estimación de la evapotranspiración, ya que, frente a un estudio hidrológico, la elección de las estaciones climáticas cuando están fuera del área de estudio tiene que realizarse entendiendo las características de la superficie. Los resultados evidencian que las diferencias existentes entre registro de precipitaciones, altitud de la estación climática y contenidos de humedad que registra la estación Machu Picchu, y por otro lado, las que registran las estaciones de Quillabamba y Yanatile, son determinantes para el estudio de evapotranspiración, siendo el escenario de la estación Machu Picchu donde se obtienen valores promedio de evapotranspiración real que se ajustan con un grado de significancia de 95% al método SEBAL. Se estudia el comportamiento de los resultados de ambos métodos, siendo el método de FAO Penman Monteith el que obtiene valores con tendencia constante para todos los escenarios y SEBAL el que se ajusta más a las condiciones y características de la superficie. Se demuestra también que la elaboración y registro de una cédula de cultivo detallada y precisa es fundamental para evitar subestimar o sobreestimar los valores de evapotranspiración real.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNCes_PE
dc.subjectEvapotranspiraciónes_PE
dc.subjectSebales_PE
dc.subjectPenman-Monteithes_PE
dc.subjectErdases_PE
dc.subjectTeledetecciónes_PE
dc.titleDeterminación espacial de la evapotranspiración con el algoritmo sebal a través de la serie de satélites landsat en las microcuencas de Lauramarca, Boyada y Tunquimayo - La Convención - Cusco.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ingenieríaes_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles_PE
thesis.degree.nameIngeniero Civiles_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe