Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Gallardo Edwines_PE
dc.contributor.authorHurtado Flores Immer Lindonses_PE
dc.date.accessioned2021-10-14T16:16:52Z
dc.date.available2021-10-14T16:16:52Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/4435
dc.description.abstractSe ha demostrado que el ruido está ocasionando problemas acústicos, según las evidencias audiométricas en el personal de enfermería y técnico de enfermería ha variado en el trascurso de años, produciéndole cambios físicos y psicológicos, incomodidades como disminución de la audición y estados de ánimo variables en la jornada de trabajado y en el área de cuidados intensivos neonatales, por los equipos biomédicos en el entorno laboral. el ruido como problema prevalente en la salud como el resultado de una contaminación sonora ambiental y ruido ocupacional, que deja graves secuelas en el órgano de la audición, como sorderas profundas, trastornos de lenguaje. 10 La contaminación acústica es mayor en lugares donde deberían evitarse, según la OMS recomienda que el ruido de fondo continuo en las salas de hospitalización sea de 35 db(a), con picos nocturnos en salsa que no excedan los 40 db(a), aunque se ha informado que los niveles altos de ruido en entornos hospitalarios superan por demasía los límites permisibles, por lo comentado, consideramos que la investigación es de trascendencia dado que no se ha encontrado a nivel nacional estudios similares, no se determina el daño así deberá servir como base para próximos estudios.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectEl ruido como factor de riesgo de trauma acústicoes_PE
dc.titleEl ruido como factor de riesgo de trauma acústico crónico en el personal de enfermería y técnico de enfermería en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Regional Docente Cajamarca en el primer semestre del año 2019”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina ocupacional y del medio ambientees_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Medicina Ocupacional y del Medio Ambientees_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02es_PE
renati.author.dni42332195
renati.advisor.dni26681351
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2288-4041es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionales_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidades_PE
renati.discipline022049es_PE
renati.jurorGuevara Ortiz, Wilder Andréses_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe