Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDiaz Gutiérrez, Glenn Jaimees_PE
dc.contributor.authorDurand Cerquín, Luis Gustavoes_PE
dc.date.accessioned2022-05-27T19:47:16Z
dc.date.available2022-05-27T19:47:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/4840
dc.description.abstractEl diagnóstico de la apendicitis aguda representa un reto tanto para el médico general como para el especialista, es así que, en algún momento de la práctica profesional los cirujanos, enfrentarán el dilema, entre realizar una apendicectomía innecesaria, retrasarla, solicitar pruebas imagenológicas o finalmente operar cuando se produzca la perforación. El presente estudio tuvo como finalidad comparar la eficacia diagnóstica de las escalas de Alvarado y RIPASA. Usando como metodología las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) en el periodo 2017 – 2021. La revisión sistemática y metaanálisis se llevó a cabo mediante un estudio observacional, analítico y retrospectivo, el cual sintetizó los resultados de múltiples investigaciones primarias con alta evidencia científica, las cuales fueron agrupadas en tablas, debido a sus características similares. Se realizó la búsqueda de los estudios más relevantes, de los últimos 5 años, de una manera ordenada y minuciosa, utilizando términos MeSH asociados a operadores booleanos. La asociación que se creó fue ingresada en las bases de datos obteniéndose 147 estudios, a los que se les aplicó filtros de acuerdo al modelo PICOT, y utilizando la herramienta QUADAS-2 se obtuvieron finalmente seis estudios. El análisis de estos estudios demostró que la escala RIPASA, posee una sensibilidad del 93% IC [91% - 95%], una especificidad del 78% IC [71% - 83%], un valor predictivo positivo de 93,38% y un valor predictivo negativo de 76,35%; comparado, a la escala de Alvarado, esta obtuvo una sensibilidad de 84% IC [80% - 87%], una especificidad del 45% IC [40% - 51%], un valor predictivo positivo de 69,34 % y un valor predictivo negativo de 65,18 %; en consecuencia, todos estos indicadores revelaron que la escala RIPASA tiene una mayor eficacia diagnóstica que la escala de Alvarado.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectEscala de Alvaradoes_PE
dc.subjectescala RIPASAes_PE
dc.subjecteficacia diagnósticaes_PE
dc.subjectapendicitis agudaes_PE
dc.title“Eficacia comparativa de la escala de Alvarado vs la escala Ripasa para el diagnóstico de apendicitis aguda: revisión sistemática y metaanálisis 2017 – 2021”es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.author.dni47601873
renati.advisor.dni17913404
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9338-0433es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorCamacho Gutiérrez, Rony Elises_PE
renati.jurorCabrera Bringas, Fernando Martínes_PE
renati.jurorMontoya Villena, Carlos Niltones_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe