Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastañeda Abanto, Doris
dc.contributor.authorCubas Vásquez, José Nelson
dc.date.accessioned2017-12-03T16:14:49Z
dc.date.available2017-12-03T16:14:49Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/1303
dc.description.abstractLa presente investigación titulada: “Mercado interior, ambiente y hacienda serrana en el Perú: 1870 – 1940”, condensa las particularidades locales y regionales que, históricamente, configuran la sierra peruana como parte de una totalidad histórica que hacen del Perú, un país “uno y múltiple”. Por la interrelación entre mercado interior, ambiente y hacienda serrana mediado por el uso del ecosistema, en cada caso de la región respectiva objeto de nuestro estudio, determinamos que en el Perú de la sierra sur, el capital mercantil adquiere un rol protagónico como organizador de este espacio andino, expresión de una feudalidad andina que, remontándose hasta la colonia, permanece en la república y que, por el nexo de las casas comerciales establecidas en Arequipa, se articulan con el mercado mundial. En la sierra centro, la hegemonía y dominio del capital extranjero de la compañía minera norteamericana Cerro de Pasco Copper Corporation, en relación a las haciendas – específicamente ganaderas – llega a ser el elemento interno determinante, para reorganizar este espacio regional andino durante la primera mitad del siglo XX en función de sus intereses; desplazando a los propietarios nativos en minería, ganadería y comercio que impulsaron un importante desarrollo del mercado interno a lo largo del siglo XIX. En la sierra norte es el desarrollo del capitalismo agrario de las haciendas de los valles azucareros de la costa norte de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, el que protagoniza la organización de la racionalidad productiva y ambiental de la hacienda el Paltic (La Granja) para nuestro caso, en el distrito de Querocoto, Chota, Cajamarca; donde hemos tratado de reconstruir la dinámica del mercado, ambiente y hacienda serrana, conjugado con los criterios sociales, culturales, antropológicos, económicos e históricos, particulares y específicos para este caso.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectCapitalismoes_PE
dc.subjectMercado Interiores_PE
dc.subjectAmbiente Y Hacienda Serranaes_PE
dc.titleMercado Interior, Ambiente y Hacienda Serrana en el Perú: 1870-1940es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestriaes_PE
thesis.degree.disciplineGestión Ambientales_PE
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias. Mención Gestión Ambientales_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Maestrías [1643]
    Maestrías de la Escuelas de Posgrado - UNC

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe