Análisis De La Gestión Del Desarrollo Del Turismo Rural Comunitario En El Distrito De La Encañada, Caseríos De Chagmapampa Y La Victoria Y Propuesta Para La Implementación De Casas Rurales En El Distrito De La Encañada
Resumen
El turismo rural comunitario es una actividad no convencional, participativa, donde la cultura rural es un componente clave del producto; el Perú debido a la gran diversidad cultural y natural con que cuenta es un potencial destino para desarrollar este tipo de actividad, por ello el sector público en coordinación con el sector privado vienen gestionándolo a través de emprendimientos en diversas regiones.
Cajamarca, región reconocida por su espacio natural y su transcendente cultura, ha empezado a desarrollar en diferentes lugares está actividad, sin embargo, a la fecha no han logrado consolidarse, por ello, la presente investigación titulada “análisis de la gestión del desarrollo del turismo rural comunitario en el distrito de La Encañada, caseríos de Chagmapampa – La Victoria y propuesta para la implementación de casas rurales en el distrito de La Encañada” tiene como objetivo analizar la gestión del desarrollo del turismo rural comunitario en el caserío de Chagmapampa y La Victoria para la implementación de casas rurales comunitarias en el distrito de La Encañada, las que son uno de los productos más importantes para el desarrollo de esta actividad y va a involucrar la participación de la comunidad generando un medio para mejorar su calidad de vida de la población.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados como encuestas, entrevistas, ficha de observación, fichaje, se contrasta la hipótesis, y afirma que la gestión del turismo rural comunitario es deficiente y que con emprendimientos como la implementación de casas rurales, donde la comunidad es el activo más importante y el involucramiento de los entes públicos y privados es fundamental se lograría un desarrollo eficiente de la actividad, consolidándola a nivel nacional e internacional, generando beneficios sociales, culturales, ambientales.
El método que se utilizó en la investigación es analítico – sintético, el diseño de la investigación fue no experimental, nivel explicativo y transversal.
Colecciones
- Maestrías [1643]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: