Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCoronel Salirrosas, Jesús
dc.contributor.authorGálvez León, Wander Grimes
dc.date.accessioned2020-01-27T20:08:51Z
dc.date.available2020-01-27T20:08:51Z
dc.date.issued2020-01-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/3786
dc.description.abstractEl centralismo en el país es un problema no resuelto que implica desequilibrios e inequidades entre el centro y la periferia. Para revertir este problema se utiliza dos estrategias, la descentralización productiva y la descentralización fiscal especialmente por el lado del gasto. Para entender cuánto se está avanzando en la descentralización del gasto público, esta investigación analiza y describe la distribución del Presupuesto General de la República a nivel de gobiernos, nacional y subnacionales; a nivel territorial, por departamentos; y a nivel percápita regional. El objetivo de este estudio es determinar la característica principal de esa distribución en relación a la descentralización de nuestro país. Los datos utilizados para la investigación han sido los presupuestos de nuestro país por distribución departamental y por nivel de gobierno de los años 2007-2018, los cuales se han obtenido de la página web oficial del MEF, transparencia económica, gasto diario; y los datos sobre población se han obtenido de los censos nacionales de población y vivienda del 2007 y del 2017. El análisis y descripción de tablas, figuras y cálculos elaborados, nos llevan a concluir que la principal característica de la distribución del presupuesto público durante el periodo de estudio, es centralista; que la distribución del presupuesto público por nivel de gobierno comprueba que se asigna el gasto público mayoritariamente al gobierno nacional, en desmedro de los gobiernos regionales y locales; que la distribución territorial del presupuesto confirma, que la asignación presupuestal al departamento de Lima es abismalmente mayor que la de cualquier otro departamento; y que la distribución percápita del presupuesto en promedio, durante el periodo bajo estudio, ubica a los habitantes del Departamento de Lima en segundo lugar, después de los habitantes del departamento de Moquegua, como los más beneficiados.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNCes_PE
dc.subjectPresupuesto General de la Repúblicaes_PE
dc.subjectDistribución percápitaes_PE
dc.subjectdiscriminación por lugar de residenciaes_PE
dc.subjectCentralismoes_PE
dc.titleLa distribución del presupuesto general de la república desde la perspectiva de la descentralización del Perú: 2007-2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelMaestriaes_PE
thesis.degree.disciplineAdministración y Gerencia Públicaes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Ciencias. Mención: Administración y Gerencia Públicaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Maestrías [1357]
    Maestrías de la Escuelas de Posgrado - UNC

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe