Efecto del control etológico de insectos mediante trampas amarillas sobre el rendimiento productivo del cultivo de alfalfa, en el valle de Cajamarca
Resumen
Sabiendo que, la provincia de Cajamarca es uno de los lugares, con mayor producción de alfalfa para la alimentación de animales, y que una de sus limitantes es la dificultad para controlar insectos que perjudican el rendimiento de este forraje, surge la inquietud de investigar la efectividad de las trampas amarillas pegantes sobre el rendimiento productivo del cultivo de alfalfa, en el distrito de Jesús, el cual es un método en el manejo integrado de plagas (MIP), basándose en el comportamiento de los insectos frente a una longitud de onda de color. La investigación se llevó a cabo en el predio llamado “Catán” ubicado a una latitud -7.247529, longitud -78.383689 y una altitud de 2636 m.s.n.m. contando para ello con una hectárea de alfalfa Medicago Sativa L. (Alfalfa) ya instalada, con el efecto del método etológico mediante trampas amarillas sobre el control de insectos dañinos, en el rendimiento productivo del cultivo de alfalfa, se utilizó el diseño de investigación Bloques Completamente Randomizados, se instalaron 12 trampas amarillas pegantes con 4 tratamientos y tres repeticiones a diferentes distanciamientos, T1 (testigo, sin trampas en el cultivar), T2 (6 metros de distanciamiento entre dos trampas amarillas consecutivas), T3 (12 metros de distanciamiento entre dos trampas amarillas consecutivas) y T4 (18 metros de distanciamiento entre dos trampas amarillas consecutivas). La evaluación se realizó durante las dos épocas del año, época lluviosa (diciembre a marzo) y época seca (julio a octubre); con intervalos de 45 días entre puestas de trampas, 38 días en el cultivo y 7 días de descanso después del corte. Los insectos dañinos capturados para ambas épocas fueron agrupados en: masticadores: Diabrótica decempunctata, Diabrótica speciosa, Diabrótica viridula, Cerotoma sp, Empoasca sp, Dysdercus peruvianus y Astylus sp; y chupadores o succionadores Aphis sp, Dálbulus maidis, Micropeza sp y Lepidóptera sp. En la época lluviosa, al compararlos entre tratamientos se determinó que no existe significación estadística al superar el valor de 0.05 entre T2 y T3, para los masticadores, pero para los succionadores o chupadores si existe significancia estadística al p<0.05. En la época seca, al comparar los tratamientos se determinó que hay significación estadística al p<0.05 para los grupos de masticadores y succionadores. Para el rendimiento productivo de la Alfalfa frente al control de insectos se tiene que T2 y T3, obtuvieron los mejores rendimientos productivos y los tratamientos T1 y T4; tuvieron la menor producción, debido a que en el T4 hubo la menor cantidad de insectos capturados y en el T1 sin trampas amarillas. También se encuentra diferencia significativa entre época, obteniendo el mejor rendimiento productivo en la época de lluvia, debido a que en esta época se obtuvieron las mayores capturas de insectos dañinos al cultivo como parte de la biodiversidad del campo de cultivo de alfalfa, encontramos a los insectos benéficos, quienes fueron capturados en las trampas amarillas, fueron agrupados en depredadores: Coccinellidae convergens (mariquitas), Sympherobius sp, Chrysoperlas sp (chrysoperlas) y succionadores: Aphidius sp (Avispitas) y Syrphus sp (syrphus). Midiendo entre tratamientos no hubo diferencia significativa, así como tampoco entre época del año.
Colecciones
- Maestrías [1701]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: