Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChávez Cabrera, Dolores Evangelinaes_PE
dc.contributor.authorZamora Vásquez, Milagros del Carmenes_PE
dc.date.accessioned2025-10-17T16:06:26Z
dc.date.available2025-10-17T16:06:26Z
dc.date.issued2025-09-16
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/8966
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia conyugal y la salud mental de las mujeres atendidas en los Centros de Emergencia Mujer del distrito de Cajamarca durante el año 2023. Se abordó un problema de salud pública caracterizado por la alta prevalencia de violencia contra la mujer y su relación en el bienestar psicológico. El estudio fue de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 81 mujeres, seleccionándose una muestra de 67 participantes mediante muestreo no probabilístico, quienes cumplieron criterios de inclusión. Se aplicó un cuestionario estructurado y validado por juicio de expertos (α = 0,745), compuesto por 35 ítems dicotómicos que evaluaron las dimensiones de la violencia conyugal (vulnerabilidad, indefensión, dependencia y aislamiento) y la salud mental (optimismo, resistencia, afrontamiento y bienestar físico). Se halló una correlación inversa, débil pero significativa, entre violencia conyugal y salud mental (rho = –0,364; p = 0,002), destacando asociaciones específicas entre violencia conyugal y optimismo (r = 0,483; p < 0,001), resistencia (r = 0,281; p = 0,021) y bienestar físico (r = 0,242; p = 0,048). Estos hallazgos confirman que la violencia conyugal afecta negativamente la salud mental, reduciendo los recursos personales para afrontar el maltrato. Se concluye que la violencia conyugal genera un deterioro significativo en el bienestar psicológico de las mujeres, principalmente al limitar su afrontamiento y capacidad de resistencia, lo que justifica la implementación de programas integrales de intervención psicosocial con enfoque de resiliencia y empoderamiento en contextos vulnerables.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectviolencia conyugales_PE
dc.subjectafrontamientoes_PE
dc.subjectresilienciaes_PE
dc.subjectmujereses_PE
dc.subjectdependenciaes_PE
dc.subjectsalud mentales_PE
dc.titleViolencia conyugal y salud mental de las mujeres atendidas en los Centros de Emergencia Mujer del Distrito de Cajamarca 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.disciplineSaludes_PE
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias. Mención: Saludes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00es_PE
renati.author.dni43447219
renati.advisor.dni26629678
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4196-7520es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctores_PE
renati.discipline912028es_PE
renati.jurorUgaz Burga, Elena Soledades_PE
renati.jurorHuamaní Medina, María Ynéses_PE
renati.jurorMorán Dioses, Santos Angélicaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Doctorados [277]
    Doctorados Escuela de Posgrado - UNC

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe