Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCollantes Cubas, Jorge Arturoes_PE
dc.contributor.authorSangay Yopla, Lizeth Raqueles_PE
dc.date.accessioned2025-03-10T17:04:06Z
dc.date.available2025-03-10T17:04:06Z
dc.date.issued2025-03-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/7864
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad pélvica inflamatoria es una patología que afecta el aparato genital superior, como útero, ovarios y trompas de Falopio, y afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva. Sus factores de riesgo incluyen vida sexual activa, múltiples parejas, uso de dispositivos intrauterinos, infecciones de transmisión sexual, abortos y antecedentes de la enfermedad. Por ello, en el presente trabajo de investigación se pretende encontrar la prevalencia y a su vez describir la severidad de la enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2023. Objetivo: Determinar la severidad y prevalencia de enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo 2023. Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. De 525 hospitalizaciones, se obtuvieron 36 pacientes con diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria atendidas en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2023, y la muestra incluyó a todas las pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental, para la recolección de datos se utilizó la ficha "Episure" previamente validada mediante juicio de expertos con V de Ayken, se determinó la prevalencia con estadística descriptiva mediante el uso del programa IBM SPSS versión 25 y tablas de frecuencia. Resultados: Se encontró una prevalencia de 6.9% para enfermedad pélvica inflamatoria, de un total de 525 hospitalizaciones ginecológicas en dicho periodo. En la investigación, se encontró que el 38.9% de los casos corresponden al estadio I, el 58.3% al estadio II, el 2.8% al estadio III, y no hubo casos en el estadio IV. La mayoría de las pacientes tenía más de 30 años (58.3%), y el 36.1% había experimentado un episodio previo de EPI. Los síntomas más frecuentes fueron dolor pélvico (97.2%) y flujo vaginal (61.1%), siendo el dolor a la movilización del cérvix presente en el 86.1%. El tratamiento predominante fue con clindamicina y gentamicina (86.1%), con una duración de hospitalización inferior a 7 días en el 83.3% de los casos. La mayor parte de las hospitalizaciones se debió a reacciones peritoneales (44.4%) y la falta de respuesta a antibióticos orales tras 48 horas (38.9%). Como secuela, el 52.8% de las pacientes presentó dolor pélvico crónico Conclusiones: Existe una baja prevalencia de pacientes hospitalizadas por enfermedad pélvica inflamatoria en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, la severidad más frecuente es el estadio II, seguida del estadio I. Los síntomas más comunes en las pacientes incluyen dolor pélvico y flujo vaginal. Los antibióticos más usados son clindamicina y gentamicina, con una duración de hospitalización corta para luego continuar con manejo ambulatorioes_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectSeveridades_PE
dc.subjectPrevalenciaes_PE
dc.subjectEnfermedad pélvica inflamatoriaes_PE
dc.titleSeveridad y prevalencia de enfermedad pélvica inflamatoria en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.author.dni72780838
renati.advisor.dni07625479
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3333-7019es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorTerrones Julcamoro, Galo Eduardoes_PE
renati.jurorVilloslada Mori, Jesús Albertoes_PE
renati.jurorDongo Luzquiños, Juan Franciscoes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe