Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLeón Álvarez, Luis Alfonsoes_PE
dc.contributor.authorVilchez Becerra, Custodio Joeles_PE
dc.date.accessioned2025-03-11T14:30:06Z
dc.date.available2025-03-11T14:30:06Z
dc.date.issued2025-03-10
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/7895
dc.description.abstractIntroducción La lumbalgia y la lumbociatalgia, condiciones prevalentes y debilitantes, afectan a una significativa porción de la población mundial, dando lugar a considerables desafíos para la calidad de vida y la funcionalidad diaria. El dolor en la región lumbar constituye la principal razón para experimentar discapacidad a nivel mundial a lo largo de varios años. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor en la parte baja de la espalda no se considera una enfermedad ni una entidad diagnóstica en sí misma; más bien, se refiere al dolor de duración variable en una zona anatómica. Objetivo Evaluar los efectos de los ejercicios de Williams y McKenzie en pacientes con diagnóstico de lumbalgia y lumbociatalgia atendidos en el Hospital II ESSALUD Cajamarca en 2024. Materiales y métodos El presente estudio se realizó con la población de pacientes diagnosticados con lumbalgia y lumbociatalgia atendidos en atendidos en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital II ESSALUD Cajamarca en 2024. Para lo cual se tomó una muestra de 90 pacientes incluidos en el estudio. Resultados Con respecto al sexo, el que tuvo mayor número de pacientes diagnosticados con lumbalgia y/o lumbago con ciática fue el femenino correspondiente a un 71.1% en comparación con el masculino que corresponde a un 28.9%. El grupo etario con mayor número de pacientes con estas patologías corresponde al rango de edad entre 36-45 años, con un 32.2%, seguido de los pacientes entre 56-70, con un 28.9% y los pacientes comprendidos entre 46-55, con un 30%. Sin embargo, el menor número de pacientes pertenecieron al grupo entre 18-25 años, representando solo el 1.1% del total de pacientes. Con respecto a las manifestaciones clínicas, 82 de los pacientes que representan el 91.1% presentan dolor en la región lumbar como síntoma principal. Las manifestaciones clínicas menos frecuentes manifestadas cada una de ellas en un solo paciente son, parestesia en cara posterior de muslo derecho, ambos pies y región glútea derecha, además de dolor en cara posterior de pierna izquierda. Según la escala de EVA la mayoría de los pacientes presentaron una puntuación del dolor de 2 puntos al final del estudio, representando el 48.9%; seguido de los que presentaron una puntuación de 3 puntos, con 30%. El 7.8% de los pacientes presentó una puntuación de 1, los restantes presentaron valores más altos. Conclusiones En el presente estudio, se concluye que el efecto de los ejercicios de Williams y Mckenzie en pacientes con diagnóstico de lumbalgia y lumbociatalgia atendidos en el servicio de medicina Física y Rehabilitación del Hospital II EsSalud Cajamarca en 2024, es bueno, ya que los pacientes sometidos a este tipo de ejercicios presentaron una significativa disminución del dolor a medida que se iba realizando cada sesión, y el 100% de los pacientes manifestaron que el dolor ha disminuido considerablemente al final de las sesiones. Además, los pacientes refieren haber recuperado la funcional y movilidad, y con el paso de las semanas han podido realizar sus actividades diarias con normalidad.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectLumbalgiaes_PE
dc.subjectLumbago con ciáticaes_PE
dc.subjectDolores_PE
dc.subjectEjercicios de Williamses_PE
dc.subjectEjercicios de Mckenziees_PE
dc.titleEfectos de los ejercicios de Williams y Mckenzie en pacientes con lumbalgia y lumbociatalgia atendidos en el Hospital II ESSALUD Cajamarca en 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.author.dni45298556
renati.advisor.dni26698374
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0004-3249-8365es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorVasquez Huaccha, Juan Carloses_PE
renati.jurorValera Quiroz, Edysones_PE
renati.jurorLinares Montalvo, Eileenes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe