Estimación de la curva de Phillips para la economía peruana: 2010 - 2020
Resumen
La investigación tiene como objetivo de estudio; analizar la curva de Phillips aplicado a la
economía peruana en el corto y largo plazo, durante el periodo 2010 – 2020. El estudio fue
de tipo aplicado, de nivel descriptivo - correlacional de corte longitudinal y, de diseño no
experimental. Se consideró los métodos generales: hipotético – deductivo, deductivo –
inductivo, analítico – sintético, histórico; los métodos específicos: descriptivo, estadístico y
modelos econométricos. Se aplicó la metodología de mínimos cuadrados ordinarios (MCO)
en un modelo VEC (vector de corrección de errores), donde la estimación se realizó a través
del software Eviews v.12, utilizando los datos mensuales de la tasa de desempleo y la tasa de
inflación de la economía peruana, extraídas de las series publicadas por el Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP). Los resultados mostraron que; en el modelo de corto plazo, existe
una asociación negativa media entre la variación de la tasa de desempleo y la variación de la
tasa de inflación (r = - 0.353502 y 𝑅�����!=26.53%). Del mismo modo, el modelo de largo plazo
presenta una asociación negativa débil entre las variables (r = -0.081642 y 𝑅�����!=7.79%). Cabe
indicar que, el coeficiente de correlación (r) en los modelos de corto y largo plazo presentan
un P-value < 5% destacando su significancia estadística. De este modo, la investigación
confirma la validez teórica keynesiana sobre la curva de Phillips en el corto y largo plazo,
para la economía del Perú, durante el periodo de estudio
Colecciones
- Escuela de Economía [147]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: