Garantismo tributario y los derechos del contribuyente
Resumen
Tributar ha sido una obligación histórica esencial para la viabilidad del Estado. A través de los tributos, el Estado financia servicios públicos, infraestructura y su propia existencia. Sin embargo, en países como Perú, la potestad tributaria se ha expandido notablemente, gravando no solo actividades económicas, sino también necesidades básicas y actos personales como matrimonios o nacimientos. Esta expansión implica la proliferación de impuestos, tasas y contribuciones, incluso sobre organizaciones no lucrativas. El Estado Fiscal moderno, como lo plantea la doctrina constitucional europea, basa su legitimidad en la capacidad de generar bienestar a través de la recaudación, pero también mediante mecanismos altamente burocratizados y coercitivos. La administración tributaria se ha vuelto uno de los aparatos más tecnificados, superando incluso al sistema penitenciario o militar. En contextos de privatización y disminución de ingresos por recursos naturales, el tributo se convierte en la principal fuente de financiamiento estatal, lo que incrementa la presión fiscal sobre los ciudadanos. Este fenómeno plantea una contradicción: se reconocen derechos constitucionales al contribuyente, pero estos son frecuentemente vulnerados por una administración tributaria intrusiva. Se evidencia la necesidad de una reforma fiscal que no solo optimice el sistema tributario, sino que también garantice el respeto a los derechos fundamentales del contribuyente. El enfoque ius-filosófico del garantismo jurídico se propone como solución para equilibrar la potestad tributaria del Estado con la protección de los derechos constitucionales del ciudadano, promoviendo mecanismos legales que hagan efectivos dichos derechos frente a la voracidad fiscal estatal.
Colecciones
- General [9]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: