Uso del método singapur en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de 1º grado sección “A” de educación secundaria de la Institución Educativa N°82019 “La Florida”- Cajamarca, 2024

Fecha
2025-07-02Autor
Aquino Crisologo, Araceli Roeli
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El trabajo de investigación, Uso del Método Singapur en la resolución de problemas
matemáticos, en estudiantes de primer grado sección “A” de educación secundaria de la
Institución Educativa N°82019 “La Florida”- Cajamarca, 2024, tuvo como objetivo general:
Determinar la influencia del uso del Método Singapur en la resolución de problemas
matemáticos en dichos estudiantes. La hipótesis general de investigación que se planteó y
luego se verificó fue: Si se usa el Método Singapur, fundamentado en el Aprendizaje por
descubrimiento de Jerome Bruner, la Teoría de Esquemas de Frederick Bartlett y la
Resolución de Problemas de dos etapas de Richard Mayer, entonces influirá en la resolución
de problemas matemáticos, de los estudiantes de primer grado sección “A” de Educación
Secundaria de la Institución Educativa N° 82019 “La Florida”-Cajamarca, 2024. La
población de estudio estuvo conformada por los 135 estudiantes del primer grado de
educación secundaria de la Institución Educativa “La Florida”, ubicada en la ciudad de
Cajamarca, y la estuvo conformada por 33 estudiantes de primer grado, sección “A” de
educación secundaria de la misma Institución Educativa. Respecto a los instrumentos
utilizados para evaluar la variable dependiente, resolución de problemas matemáticos, en
sus dimensiones de Problema aritmético (establecer relaciones lógicas, comparar e igualar
cantidades), Problema algebraico (reconocer patrones y establecer relaciones de
equivalencia o variación) y Problema geométrico (representar información gráficamente y
argumentar con base en propiedades geométricas), se utilizó una prueba escrita de entrada
y otra de salida (pre-test y post-test); para valorar la aplicación de la variable independiente,
Uso del Método Singapur, se empleó una ficha de observación sistemática, considerando
las dimensiones Uso del Material Pictórico (representar el problema visualmente, interpretar
y asignar valores, ilustrar cantidades y relaciones, e identificar la pregunta) y Desarrollo del
pensamiento Abstracto (traducir la representación gráfica a expresiones numéricas, ejecutar
procedimientos correctamente y formular la respuesta final). Como resultado de este trabajo
de investigación se logró alcanzar el objetivo general y, además, considerando el resultado
de la prueba de hipótesis general, se concluyó que el uso del Método Singapur sí influyó
satisfactoriamente en la mejora de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes
de primer grado sección “A” de educación secundaria de la Institución Educativa N° 82019
“La Florida”-Cajamarca, 2024.
Colecciones
- Escuela de Educación [258]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: