Mostrar el registro sencillo del ítem
Beneficios del bloqueo anestésico de la extremidad superior frente a anestesia general en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2024
dc.contributor.advisor | Marín Aliaga, Judith | es_PE |
dc.contributor.author | Murrugarra Alegría, Melissa Yesenia | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-09-02T14:02:36Z | |
dc.date.available | 2025-09-02T14:02:36Z | |
dc.date.issued | 2025-08-21 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8647 | |
dc.description.abstract | En nuestro contexto de la realidad donde existe una gran incidencia la misma que va en aumento de pacientes que presentan lesiones del MMSS, podemos observar que el paciente cada día que pasa aumenta su riesgo de complicaciones anestésicas por la carga de antecedentes personales o traumáticos agregados que posee, como problemas respiratorios y/o cardiacos de base, los que lo hacen muchas veces incompatibles de un proceso quirúrgico bajo AG y es ahí donde se proponen otros tipos de manejos anestésicos. Clásicamente para este tipo de pacientes en nuestro nosocomio se utilizaba AG; empero en la actualidad existen nuevas técnicas de manejo anestésico para este tipo de cirugías desde anestesia local, hasta bloqueos de plexos nerviosos regionales y bloqueos fasciales. Conocer las estadísticas de TMS permite medir el número de pacientes que pueden consultar en los servicios hospitalarios y proyectar la necesidad de su manejo ya sea quirúrgico o no; desde ahí surge este problema ya que los TMS, al igual que en casi todo Latinoamérica, son de alta demanda en nuestro hospital y por eso la preocupación de su manejo anestésico durante el intra y post operatorio, en la práctica de la anestesiología se observa que cuando se trata de bloquear MMII se usa la anestesia regional raquídea o peridural, no obstante no ocurre lo mismo cuando se trata de MMSS en donde coloquialmente al inicio se empezó usando AG, pero en la actualidad se han creado nuevas técnicas en las que se puede bloquear solo una parte o toda la extremidad superior por bloqueos de nervios periféricos, lo que englobaría una recuperación anestésica más rápida y a la vez una analgesia superior y dirigida. Además, para los anestesiólogos, es crucial entender si la técnica de anestesia y plan de manejo pueden impactar significativamente en el curso postoperatorio de los pacientes, según la condición del mismo. Luego de realizar investigación bibliográfica de fuentes primarias y secundarias sobre temas relacionados a nuestra investigación, no hemos obtenido información disponible acerca de trabajos de investigación que reflejen la realidad de la caracterización del tipo de anestesia dada en los pacientes con fractura del miembro superior en nuestra región. Por lo mismo se postula la presente investigación con la finalidad de poder aclarar dudas sobre el tipo de anestesia y los posibles efectos beneficios que podría tener un bloqueo regional de nervios periféricos de los MMSS en relación a la AG | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | Bloqueo anestésico | es_PE |
dc.subject | extremidad superior | es_PE |
dc.subject | Anestesia general | es_PE |
dc.title | Beneficios del bloqueo anestésico de la extremidad superior frente a anestesia general en pacientes del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2024 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/monograph | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina | es_PE |
thesis.degree.discipline | Anestesiología | es_PE |
thesis.degree.name | Especialista en Anestesiología | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 | es_PE |
renati.author.dni | 71919140 | |
renati.advisor.dni | 40026094 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1380-3614 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad | es_PE |
renati.discipline | 912039 | es_PE |
renati.juror | Guevara Ortiz, Wilder Andrés | es_PE |