Epidemiología de la infestación por pulgas en perros domésticos de la periferia de la ciudad de Cajamarca, Perú
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la epidemiología de la infestación por pulgas en perros domésticos de la ciudad de Cajamarca entre los meses de agosto y setiembre de 2024. Se ejecutó un estudio descriptivo-transversal con muestreo aleatorio en seis sectores periurbanos en el que se examinó un total 102 perros mediante peinado estandarizado y se aplicó un cuestionario estructurado a los propietarios. La prevalencia global fue 89,22% (IC95%: 81,71–93,87) y las cargas moderadas/altas alcanzaron 69,61%. Se recolectaron 689 pulgas: Ctenocephalides felis predominó (66,47%; IC95%: 62,89–69,90), seguida de C. canis (31,35%; IC95%: 28,00–34,91) y Pulex irritans (2,18%; IC95%: 1,32–3,56); la coinfestación C. felis-C. canis fue más común que las infestaciones simples. En la regresión logística, C. felis se asoció con cama artesanal (OR = 4,08; p = 0,02) y con viviendas de barro y paja (OR = 16,50; p = 0,02). Para C. canis, el riesgo aumentó al dormir fuera de la casa (OR = 6,91; p < 0,01), usar cama artesanal (OR = 3,93; p = 0,03), contar con piso de cemento (OR = 6,88; p = 0,02), registrar > 15 salidas/mes (OR = 7,45; p < 0,01) y presencia de tierra en el hogar (OR = 2,32; p = 0,05). En P. irritans, la educación del propietario mostró efecto protector: secundaria (OR = 0,07; p = 0,02) y superior (OR = 0,03; p = 0,01). La edad fue relevante para C. felis: cachorros, juveniles y adultos mostraron mayor vulnerabilidad que los viejos. Los hallazgos obtenidos revelan que la pulicosis canina en Cajamarca constituye un fenómeno endémico influido por factores ecológicos, estructurales y sociales que trascienden el ámbito veterinario.
Colecciones
- Maestrías [1427]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:








