Efectos jurídicos que acarrea la aplicación deficiente de los criterios de la lógica de la compensación que realiza la Corte Suprema en sus recursos de casación
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos jurídicos que genera la aplicación deficiente de los criterios de la lógica de la compensación por parte de la Corte Suprema en sus recursos de casación, así como en los recursos de nulidad vinculados a su función nomofiláctica. El problema identificado radica en que los jueces supremos, al resolver dichos recursos, omiten un análisis riguroso de los criterios de comprobación establecidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, lo cual produce un tratamiento superficial y generalizado de esta doctrina.
La hipótesis planteada sostiene que la deficiente aplicación de la lógica de la compensación conlleva la vulneración de garantías procesales fundamentales: la presunción de inocencia, la legitimidad de la prueba y el derecho de defensa. Para contrastarla, se recurrió al estudio del caso Imad Al-Khawaja contra el Reino Unido, que dio origen a la doctrina, y al análisis de un recurso de casación y tres recursos de nulidad peruanos en los que se aplicó dicha lógica.
La investigación se desarrolló mediante métodos generales como el analítico, deductivo y analógico, complementados con métodos propios del derecho: dogmático y hermenéutico. Estos permitieron constatar que la jurisprudencia peruana ha trasladado de manera incompleta y errada los estándares internacionales, debilitando la coherencia interpretativa y afectando la seguridad jurídica.
Luego, se elaboró una propuesta doctrinaria orientada a optimizar la aplicación de la lógica de la compensación. Esta plantea criterios claros de interpretación y pautas de valoración probatoria que fortalezcan las garantías procesales penales y contribuyan a una administración de justicia respetuosa de los derechos fundamentales.
Colecciones
- Maestrías [1436]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:








