Mostrar el registro sencillo del ítem
Asociación entre el uso de antimicrobianos de reserva y la resistencia bacteriana en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2023
dc.contributor.advisor | Tacilla Castrejón, Jhony | es_PE |
dc.contributor.author | Becerra Abanto, Nyki Waldo | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-03-06T19:29:32Z | |
dc.date.available | 2025-03-06T19:29:32Z | |
dc.date.issued | 2025-02-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7858 | |
dc.description.abstract | Este estudio se justifica no solo por la gravedad del problema y su impacto en la salud pública, sino también por la oportunidad de generar conocimientos que pueden ser aplicados para mejorar la gestión de los antimicrobianos y reducir la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios. La investigación abordará una cuestión crítica y urgente, proporcionando evidencia que puede guiar acciones efectivas y sostenibles en el manejo de antimicrobianos en UCI y en la lucha contra la resistencia bacteriana. - La justificación teórica de este proyecto se fundamenta en la necesidad de abordar la resistencia bacteriana en entornos hospitalarios, especialmente en unidades de cuidados intensivos; por ello, la investigación se basa en la comprensión de los mecanismos biológicos y epidemiológicos de la resistencia, así como en la evidencia previa que vincula la resistencia bacteriana con el uso de antimicrobianos de reserva -Impacto en la salud pública: La resistencia bacteriana a estos medicamentos es un problema de gran magnitud que afecta la salud pública, incrementa la morbimortalidad, prolonga las estancias hospitalarias y limita las opciones de tratamiento. -Escasez de información local: Hay una notable falta de datos sobre la prevalencia de la resistencia bacteriana en UCI en Perú, particularmente en el Hospital Regional Docente de Cajamarca. Esta información es esencial para diseñar estrategias efectivas de control y prevención. -Necesidad de optimizar el uso de antimicrobianos: La investigación puede ayudar a identificar prácticas inadecuadas en la prescripción y uso de antimicrobianos, permitiendo optimizar su uso y reducir la presión selectiva sobre las bacterias. 11 -Mejora de la calidad de la atención: Entender la relación entre el uso de antimicrobianos de reserva y la resistencia bacteriana puede mejorar la calidad de atención en las UCI, reduciendo el riesgo de infecciones resistentes y mejorando los resultados de salud de los pacientes. Por ello, comprender la prevalencia y los factores asociados con el uso de antimicrobianos de reserva en este contexto permitirá desarrollar estrategias de manejo y tratamiento más efectivas, lo que a su vez puede mejorar los resultados clínicos y reducir la carga de enfermedad en la población atendida en la UCI.La comprensión de la relación entre el uso de antimicrobianos de reserva y la resistencia bacteriana puede contribuir a mejorar la calidad de la atención en la UCI, reduciendo el riesgo de infecciones por bacterias resistentes y mejorando los resultados en salud de los pacientes. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | Uso de antimicrobianos de reserva | es_PE |
dc.subject | resistencia bacteriana | es_PE |
dc.subject | pacientes en UCI | es_PE |
dc.title | Asociación entre el uso de antimicrobianos de reserva y la resistencia bacteriana en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el año 2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/monograph | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Interna | es_PE |
thesis.degree.name | Especialista en Medicina Interna | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | es_PE |
renati.author.dni | 41949843 | |
renati.advisor.dni | 40967664 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2950-1899 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad | es_PE |
renati.discipline | 912599 | es_PE |
renati.juror | Guevara Ortiz, Wilder Andrés | es_PE |