Características clínicas y epidemiológicas de tromboembolia pulmonar en pacientes del Servicio Emergencia del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2014-2024
Resumen
INTRODUCCIÓN: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una condición médica seria
que ocurre cuando un coágulo de sangre se desplaza hacia los pulmones, bloqueando una o
más arterias pulmonares. Está considerada como una urgencia cardiovascular, constituye una
de las principales causas de morbimortalidad en el mundo; a nivel mundial la incidencia es
de 100 a 200 casos por cada 100000 habitantes (2). Aunque puede afectar a cualquier persona
es más común en adultos mayores, mujeres y en aquellos con comorbilidades; dentro de los
factores de riesgo están: la inmovilidad prolongada, cirugías recientes, obesidad, cáncer y
antecedente de trombosis venosa profunda. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son
la dificultad para respirar, dolor en el pecho, taquicardia, taquipnea, signos de trombosis
venosa profunda, tos, etc. Para el diagnóstico por lo general se utilizan escalas, la más
utilizada es la escala de Wells que proporciona información sobre la probabilidad de sufrir
un tromboembolismo pulmonar. El estudio diagnóstico Gold estándar es la angiotomografía
(5). El tratamiento de elección en un TEP es la anticoagulación, aunque en algunos pacientes
también se puede realizar trombólisis, esto dependiendo del tiempo de enfermedad y la
ubicación del trombo. En un paciente con TEP es importante reconocer las características
clínicas y buscar atención médica de inmediato, ya que el tratamiento oportuno puede ser
crucial para mejorar los resultados.
OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de tromboembolia
pulmonar en pacientes del Servicio Emergencia del Hospital Regional Docente de
Cajamarca, 2014-2024.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal
retrospectivo. Esta investigación presenta una muestra de 51 pacientes del HRDC, que
mediante una ficha de recolección de datos se hizo una base de datos y luego mediante
estadística descriptiva se generó tablas con frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS: Los casos de TEP predominan en el sexo femenino (60,78%). El grupo
etario con mayor porcentaje son los adultos mayores (56,86%), la edad media de los
pacientes con TEP 63,2. Los síntomas más frecuentes son disnea súbita (78,43%), dolor
torácico pleurítico (74,51%) y tos (70,59%). Los signos encontrados con más prevalencia
son taquipnea (90,20%), complejo de McGinn White (47,06%) y taquicardia (45%). La
prueba diagnóstica más utilizada fue el electrocardiograma (98,04%) y la solicitud de
angiotomografía fue en el 60,78% de los pacientes.
CONCLUSIONES: El TEP en el HRDC se da con mayor frecuencia en las mujeres, siendo
el grupo etario más prevalente el de adultos mayores (>= 60 años). Las manifestaciones
clínicas más prevalentes son: disnea súbita, dolor torácico pleurítico, tos, taquipnea y
taquicardia.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: