Prevalencia de los tipos y severidad de preeclampsia en Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023
Fecha
2025-03-06Autor
Tello Pinedo, Franklin Yosemir
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Introducción: La preeclampsia es una condición vascular multisistémica progresiva e irreversible que se caracteriza por el desarrollo de hipertensión arterial y daño a órganos maternos después de la semana 20 de gestación, con manifestaciones que pueden variar desde leves hasta formas severas con riesgo de complicaciones graves, como el síndrome HELLP y la eclampsia, afectando aproximadamente al 3% de los embarazos a nivel global (18) (20). Alrededor del 90 por ciento de los casos se manifiestan en el periodo prematuro tardío (≥34 a <37 semanas) o a término. El 10% restante de los casos se presenta de manera temprana (<34 semanas), lo cual se asocia con mayores riesgos de morbilidad o mortalidad perinatal grave (4). Por ello, en el presente estudio de investigación se pretende hallar la prevalencia de los tipos y severidad de preeclampsia en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023.
Objetivo: Determinar la prevalencia de los tipos y severidad de preeclampsia en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023.
Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. De 476 pacientes con diagnóstico de preeclampsia atendidas en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2023, se obtuvo mediante fórmula una muestra significativa de 134 hospitalizaciones, la cual incluyó a todas las pacientes que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. Se llevó a cabo una revisión documental para la recopilación de datos, utilizando la ficha "SEPRE", previamente validada a través de juicio de expertos con V de Aiken. El análisis de prevalencia se realizó mediante estadística descriptiva, empleando el software IBM SPSS versión 25 y presentando los resultados en gráficos y tablas de frecuencia.
Resultados: Se determinó que la prevalencia de preeclampsia en gestantes fue del 48.51 % en casos pretérmino y del 51.49 % en aquellos a término. Además, el 11.94 % correspondió a preeclampsia de inicio temprano, mientras que el 88.06 % fue de inicio tardío. La prevalencia de la severidad de preeclampsia de acuerdo a criterios según ACOG fue de 61.19% y de acuerdo a los criterios según FIGO fue de 73.88%. El tipo de preeclampsia con criterios de severidad más frecuente fue la de inicio tardío, con una prevalencia del 51.49 % según ACOG y del 63.43 % según FIGO. El rango de edad más frecuente fue de 20-34 años (41.04%). La prevalencia de preeclampsia severa para ese rango de edad fue del 24.63 % según ACOG y del 29.10 % según FIGO. La mayoría de las pacientes (58.21 %) provenían de zonas rurales. El 59.70 % de los casos de preeclampsia culminó en cesárea, de los cuales el 35.82% correspondió a partos pretérmino, el 51.49 % fue de inicio tardío, el 43.28 % se consideró preeclampsia severa según
8
ACOG y el 50 % según FIGO. El 9.7% habían tenido preeclampsia previa y el 3.73% habían tenido HTA como antecedente patológico. Dentro de las complicaciones se encuentra el síndrome Hellp (5,97%) y la eclampsia (2,99%).
Conclusiones: Existe una alta prevalencia de preeclampsia severa en las gestantes que acuden al Hospital Regional Docente de Cajamarca, el tipo de preeclampsia más frecuente fue la de inicio tardío, seguido de los a término. Hubo una alta prevalencia de preeclampsia de inicio tardío con criterios de severidad.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: