Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con ostomías en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2022-2023
Resumen
Introducción
Las enfermedades digestivas han aumentado en la última década, siendo necesario y parte
del tratamiento oportuno la creación de una ostomía. Es importante por ello, la
sistematización de los datos de nuestra localidad, para así, tomar acciones en los diferentes
niveles de salud.
Objetivo
Determinar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes ostomizados en el servicio de
cirugía general del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2022- 2023.
Materiales y métodos
El estudio se realizó con la población de pacientes ostomizados en el HRDC en el periodo
2022-2023. Se obtuvo una muestra representativa de 92 pacientes quienes fueron incluidos
en el estudio.
Resultados
En cuanto al perfil epidemiológico del presente estudio, resultó que el grupo etario más
frecuente de pacientes ostomizados fue los mayores de 60 años con un 47.8% y el sexo
masculino representó un 47.6%. El grado instrucción primaria predominó en la población de
nuestro estudio con un 51.1%, los pacientes con un 68.6% provenían de zona rural y el oficio
más representativo fue la agricultura con un 38%. Con respecto al perfil clínico, el tipo de
cirugía que predominó fue de emergencia con un 91.3%, el ASA tipo III de los pacientes
operados fue el que tuvo mayor frecuencia; la mayoría de pacientes tuvo un tiempo de
enfermedad mayor a un día y el 28% de ellos tenían algún antecedente quirúrgico. El tiempo
operatorio promedio fue de 129.17 minutos. El 32.6% de pacientes presentó alguna
comorbilidad, siendo la más frecuente la hipertensión arterial seguida de la gastritis crónica.
La etiología más frecuente por la cual se llevó a la creación de una ostomía fue la obstrucción
por vólvulo sigmoides, seguida de las obstrucciones por tumoraciones malignas. La ostomía
más frecuente fue la colostomía con un 46.7%, de ellas la de tipo Hartmann fue la que
predominó; las ileostomíasrepresentaron un 44.6% y de tipo termino terminal fueron las que
más se realizaron. Las ostomías de eliminación y de tipo temporal fueron 96.7% y 90.2%
respectivamente. La localización a nivel abdominal donde se realizaron con mayor
pág. 8
frecuencia fue el flaco derecho. Del total de pacientes ostomizados el 37% fueron restituidos
y la complicación más frecuente fue la dermatitis periostomal.
Conclusiones
Los pacientes ostomizados tienen características tanto clínicas y epidemiológicas diferentes
respecto a cada entorno social, en nuestra población el sexo masculino es el más afectado y
sobre todo mayores de 60 años que son agricultores de zona rural. El tipo de ostomía más
frecuente es la colostomía y la indicación quirúrgicas es la obstrucción por vólvulo
sigmoides. Es por ello que se tiene que determinar una estadística sistematizada y en base a
eso tomar medidas de salud públicas que ayuden fomentar el autocuidado y las buenas
prácticas quirúrgicas, para que todo se traduzca en beneficio de los pacientes ostomizados.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: