Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Casanova, Miltones_PE
dc.contributor.authorDiaz Vega, Angel Anibales_PE
dc.date.accessioned2025-03-10T19:49:53Z
dc.date.available2025-03-10T19:49:53Z
dc.date.issued2025-03-04
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/7880
dc.description.abstractIntroducción Las enfermedades digestivas han aumentado en la última década, siendo necesario y parte del tratamiento oportuno la creación de una ostomía. Es importante por ello, la sistematización de los datos de nuestra localidad, para así, tomar acciones en los diferentes niveles de salud. Objetivo Determinar el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes ostomizados en el servicio de cirugía general del Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo 2022- 2023. Materiales y métodos El estudio se realizó con la población de pacientes ostomizados en el HRDC en el periodo 2022-2023. Se obtuvo una muestra representativa de 92 pacientes quienes fueron incluidos en el estudio. Resultados En cuanto al perfil epidemiológico del presente estudio, resultó que el grupo etario más frecuente de pacientes ostomizados fue los mayores de 60 años con un 47.8% y el sexo masculino representó un 47.6%. El grado instrucción primaria predominó en la población de nuestro estudio con un 51.1%, los pacientes con un 68.6% provenían de zona rural y el oficio más representativo fue la agricultura con un 38%. Con respecto al perfil clínico, el tipo de cirugía que predominó fue de emergencia con un 91.3%, el ASA tipo III de los pacientes operados fue el que tuvo mayor frecuencia; la mayoría de pacientes tuvo un tiempo de enfermedad mayor a un día y el 28% de ellos tenían algún antecedente quirúrgico. El tiempo operatorio promedio fue de 129.17 minutos. El 32.6% de pacientes presentó alguna comorbilidad, siendo la más frecuente la hipertensión arterial seguida de la gastritis crónica. La etiología más frecuente por la cual se llevó a la creación de una ostomía fue la obstrucción por vólvulo sigmoides, seguida de las obstrucciones por tumoraciones malignas. La ostomía más frecuente fue la colostomía con un 46.7%, de ellas la de tipo Hartmann fue la que predominó; las ileostomíasrepresentaron un 44.6% y de tipo termino terminal fueron las que más se realizaron. Las ostomías de eliminación y de tipo temporal fueron 96.7% y 90.2% respectivamente. La localización a nivel abdominal donde se realizaron con mayor pág. 8 frecuencia fue el flaco derecho. Del total de pacientes ostomizados el 37% fueron restituidos y la complicación más frecuente fue la dermatitis periostomal. Conclusiones Los pacientes ostomizados tienen características tanto clínicas y epidemiológicas diferentes respecto a cada entorno social, en nuestra población el sexo masculino es el más afectado y sobre todo mayores de 60 años que son agricultores de zona rural. El tipo de ostomía más frecuente es la colostomía y la indicación quirúrgicas es la obstrucción por vólvulo sigmoides. Es por ello que se tiene que determinar una estadística sistematizada y en base a eso tomar medidas de salud públicas que ayuden fomentar el autocuidado y las buenas prácticas quirúrgicas, para que todo se traduzca en beneficio de los pacientes ostomizados.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectOstomíases_PE
dc.subjectPerfil clínicoes_PE
dc.subjectPerfil epidemiológicoes_PE
dc.titlePerfil clínico y epidemiológico de pacientes con ostomías en el Servicio de Cirugía del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2022-2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.author.dni72918195
renati.advisor.dni44043537
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3406-6310es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorEnrique Cabrera Cernaes_PE
renati.jurorKenny Glenn Diaz Gonzaleses_PE
renati.jurorRichard Luis Rojas Torreses_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe