Características epidemiológicas de mano traumática en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo enero - diciembre 2023
Resumen
Introducción: El trauma de mano, definido como el daño agudo por factores externos, afecta estructuras desde los metacarpianos hasta el antebrazo, causando discapacidad significativa y por ende repercusiones sociales y económicas. A nivel global, estas lesiones representan una importante cifra de ingreso a emergencia, especialmente en entornos laborales; en el Perú, la información epidemiológica es limitada, dificultando un panorama claro del problema. Objetivo: Describir las características epidemiológicas en pacientes con mano traumática atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo enero – diciembre 2023. Materiales y métodos: Se llevo a cabo un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal, en donde se recolectó datos de 70 pacientes con diagnóstico de mano traumática atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo enero – diciembre, 2023, se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia, ya que se trabajó con toda la población; la información fue reunida en fichas de recolección de datos y posteriormente analizada con el programa SPSS. Resultados: Se determino que, de un total de 70 pacientes, el 80% (N= 56) fue del sexo masculino. El grupo etario más afectado estuvo entre los años 36 – 65 años con un 40% (N= 28). La zona residencial, la más común fue la rural con un 54,29% (N= 38), en cuanto al grado de instrucción la mayor parte de los pacientes tuvieron educación secundaria con un 38,57% (N= 27), seguido de pacientes solo con educación primaria con un 28,57% (N= 20). El estado civil más afectado fue el soltero con casi la mitad de la población, con un 47,14% (N= 33). La ocupación más común en donde se desarrollaron estas lesiones fue ser estudiante con un 25,71% (N= 18), seguido de construcción civil con un 18,57% (N= 13). El lugar de origen más común de mano traumática fue el ámbito laboral con un 42,86% (N= 30) llegando a tener casi la mitad de los casos, seguido del domestico con un 38,57% (N= 27). El mecanismo de lesión más común fue por aplastamiento con un 28,57% (N= 20), seguido de la amoladora con un 20% (N= 14). La mano más frecuentemente afectada fue la mano izquierda con un 60% (N= 42). Conclusión: Se concluye que el sexo masculino tiene una clara predominancia, con un grupo etario que va desde los 36 a 65 años, el ser estudiante y construcción civil son las ocupaciones más afectadas; las lesiones por aplastamiento y amoladora fueron las más comunes, además que el ámbito laboral sigue siendo en donde se dan más casos de estas lesiones seguida por el doméstico, por último, la mano afectada con más frecuencia fue la izquierda.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: