Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAldea Polo, Miguel Alonsoes_PE
dc.contributor.authorVásquez Estela, Axel Fernandoes_PE
dc.date.accessioned2025-03-11T01:51:34Z
dc.date.available2025-03-11T01:51:34Z
dc.date.issued2025-03-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14074/7883
dc.description.abstractIntroducción: El trauma de mano, definido como el daño agudo por factores externos, afecta estructuras desde los metacarpianos hasta el antebrazo, causando discapacidad significativa y por ende repercusiones sociales y económicas. A nivel global, estas lesiones representan una importante cifra de ingreso a emergencia, especialmente en entornos laborales; en el Perú, la información epidemiológica es limitada, dificultando un panorama claro del problema. Objetivo: Describir las características epidemiológicas en pacientes con mano traumática atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo enero – diciembre 2023. Materiales y métodos: Se llevo a cabo un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo de corte transversal, en donde se recolectó datos de 70 pacientes con diagnóstico de mano traumática atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca en el periodo enero – diciembre, 2023, se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia, ya que se trabajó con toda la población; la información fue reunida en fichas de recolección de datos y posteriormente analizada con el programa SPSS. Resultados: Se determino que, de un total de 70 pacientes, el 80% (N= 56) fue del sexo masculino. El grupo etario más afectado estuvo entre los años 36 – 65 años con un 40% (N= 28). La zona residencial, la más común fue la rural con un 54,29% (N= 38), en cuanto al grado de instrucción la mayor parte de los pacientes tuvieron educación secundaria con un 38,57% (N= 27), seguido de pacientes solo con educación primaria con un 28,57% (N= 20). El estado civil más afectado fue el soltero con casi la mitad de la población, con un 47,14% (N= 33). La ocupación más común en donde se desarrollaron estas lesiones fue ser estudiante con un 25,71% (N= 18), seguido de construcción civil con un 18,57% (N= 13). El lugar de origen más común de mano traumática fue el ámbito laboral con un 42,86% (N= 30) llegando a tener casi la mitad de los casos, seguido del domestico con un 38,57% (N= 27). El mecanismo de lesión más común fue por aplastamiento con un 28,57% (N= 20), seguido de la amoladora con un 20% (N= 14). La mano más frecuentemente afectada fue la mano izquierda con un 60% (N= 42). Conclusión: Se concluye que el sexo masculino tiene una clara predominancia, con un grupo etario que va desde los 36 a 65 años, el ser estudiante y construcción civil son las ocupaciones más afectadas; las lesiones por aplastamiento y amoladora fueron las más comunes, además que el ámbito laboral sigue siendo en donde se dan más casos de estas lesiones seguida por el doméstico, por último, la mano afectada con más frecuencia fue la izquierda.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad Nacional de Cajamarcaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNCes_PE
dc.subjectMano traumáticaes_PE
dc.subjectcaracterísticas epidemiológicases_PE
dc.titleCaracterísticas epidemiológicas de mano traumática en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, periodo enero - diciembre 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicinaes_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.author.dni71291441
renati.advisor.dni17938781
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0004-9870-2293es_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionales_PE
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorSapo Aquino, Juan Jesuses_PE
renati.jurorValera Quiroz, Edisson Isaiases_PE
renati.jurorSánchez Mendoza, Liliaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Nacional de Cajamarca

Av. Atahualpa 1050, Cajamarca - Perú | Telf. (+51)076-599220

Todos los contenidos de repositorio.unc.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@unc.edu.pe