Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores de riesgo asociados a resistencia antibiótica en infección urinaria en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional Docente de Cajamarca, enero – diciembre 2023
dc.contributor.advisor | Rimarachín Chávez, Ana María | es_PE |
dc.contributor.author | Paredes Frías, Jhoverth | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-03-11T15:53:05Z | |
dc.date.available | 2025-03-11T15:53:05Z | |
dc.date.issued | 2025-03-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7901 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a resistencia antibiótica en infección urinaria en pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Regional Docente de Cajamarca, Enero-Diciembre 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico, tomando a la población y eligiendo a todos los pacientes que cumplan con todos los criterios de inclusión y no tengan ningún criterio de exclusión, logrando obtener 92 pacientes (n =92). Resultados: Existió predominancia del sexo femenino en 71. 7%, la edad media es de 60.02 años, el 54.3 % cursan el grupo etáreo ≥ 65 años, el 65.2% portaron sonda vesical al momento del ingreso al servicio de medicina, el 63% recibieron antibioticoterapia en los últimos 3 meses, en cuánto a hospitalización previa y hospitalización prolongada, tenemos que se presentaron en 70.7 % y 57.8%, respectivamente. El 71.7% tuvo alguna comorbilidad, Se encontró hipertensión arterial en 50%, enfermedad renal crónica en 31,5% ,diabetes mellitus en 28,2%; litiasis renal en 10,8 % y accidente cerebrovascular en 15,2%.En cuanto la clasificación de las infecciones urinarias, tenemos que el 13 % corresponde a cistitis, el 20,7% a pielonefritis, el 59,8% a ITU complicada y el 6,5% a Urosepsis. Los microorganismos aislados fueron, Escherichia coli que representa el 57.6%, seguido por Klebsiella pneumoniae que representa el 13%, le siguen Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp , Enterobacter, Staphylococcus spp, Proteus spp. Respecto a la clasificación de resistencia antibiótica, tenemos que el 54.3%, corresponde a multirresistencia, el 39.1 a resistencia extendida y el 6.5% a Panresistencia. Existe 97.8 % de resistencia a cefalosporinas; 96.7 % a quinolonas; 82,6% a sulfonamidas; 66.3% a penicilinas, 44.6% a aminoglucósidos y 7.6% a Carbapenems. Conclusiones: El grupo etáreo ≥ 65 años, y el sexo femenino, el uso de antibiótico previo, la hospitalización previa y el portar sonda vesical al ingreso al servicio de medicina , son los factores más comunes en resistencia antibiótica en infección urinaria ; asimismo la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica son las comorbilidades más comunes en resistencia antibiótica en infección urinaria. La ITU complicada es el tipo más común de infección urinaria resistente a antibiótico, Escherichia coli es el microorganismo aislado más común en los antibiogramas. La multirresistencia es el tipo de resistencia antibiótica más común en infección urinaria. Las cefalosporinas, penicilinas, quinolonas, son los antibióticos que presentan mayor resistencia y los Carbapenems los antibióticos que presentar menor resistencia en infección urinaria. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | Factores de riesgo | es_PE |
dc.subject | Resistencia antibiótica | es_PE |
dc.subject | Infección urinaria | es_PE |
dc.title | Factores de riesgo asociados a resistencia antibiótica en infección urinaria en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Regional Docente de Cajamarca, enero – diciembre 2023 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina. | es_PE |
thesis.degree.discipline | Medicina Humana | es_PE |
thesis.degree.name | Médico Cirujano | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 | es_PE |
renati.author.dni | 73683831 | |
renati.advisor.dni | 40703677 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-0914-2211 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional | es_PE |
renati.discipline | 912016 | es_PE |
renati.juror | Mejía Azañero, Ana Suzet | es_PE |
renati.juror | Ocampo Quito, Patricia Isabel | es_PE |
renati.juror | Lovato Rios, Pedro Eduardo | es_PE |