Nomofobia y conflictos familiares en estudiantes universitarios de la ciudad de Cajamarca, 2024.

Fecha
2025-09-22Autor
Mantilla Llico, Sonia Janet
Rojas Vasquez, Carlos Alexander
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación Nomofobia y Conflictos familiares en estudiantes universitarios de la ciudad de Cajamarca, 2024; aborda que en un mundo donde los teléfonos celulares son herramientas indispensables, la nomofobia ha adquirido mayor relevancia por la creciente dependencia de los teléfonos celulares en actividades cotidianas (comunicación, trabajo, entretenimiento y acceso a información). Los conflictos familiares son una realidad inherente a las relaciones interpersonales y, en la actualidad, han cobrado mayor visibilidad debido a los cambios socioculturales, tecnológicos y económicos que experimentan los estudiantes universitarios con sus familias. La investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de la nomofobia y conflictos familiares en estudiantes universitarios de la ciudad de Cajamarca, 2024. El propósito es abordar un entorno educativo, centrándose en estudiantes universitarios, quienes enfrentan desafíos como: presión académica, gestión del tiempo, responsabilidades en el hogar, actividades sociales y ocio, en un contexto donde el teléfono celular está presente y tiene un papel central. Se trata de un estudio de nivel descriptivo que empleó el método inductivo-deductivo y el diseño No-Experimental. La población estuvo constituida por 792 estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina Humana de la Universidad Nacional de Cajamarca, y se tuvo como muestra no probabilística por conveniencia 321 estudiantes. El instrumento empleado fue, Escala NMP-Q de Yildirim y Correia (2015) y Escala de Afecto versión hijos/ Fuentes, Motrico y Bersabé (1999). Se concluye que, el 99,07% de los estudiantes universitarios tienen nomofobia en distintos niveles: 52,96% nivel leve; 38,63% nivel moderado y 7,48% nivel severo. Con respecto a conflictos familiares, los principales se presentan por el incumplimiento de los quehaceres del hogar (74,77%), uso del teléfono celular (66,67%) y horarios de llegada a casa (58,57%).
Colecciones
- Escuela de Sociología [111]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: