Mostrar el registro sencillo del ítem
Dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica con y sin infusión continua de lidocaína en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023.
dc.contributor.advisor | Marín Aliaga, Judith | es_PE |
dc.contributor.author | Guerra Adrianzén, Irina Milagros | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-09-29T19:06:00Z | |
dc.date.available | 2025-09-29T19:06:00Z | |
dc.date.issued | 2025-08-21 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8865 | |
dc.description.abstract | En el Perú, según los datos proporcionados por la Dirección General de Operaciones en Salud, en 2020 se efectuaron 240,459 procedimientos quirúrgicos , mientras que en 2021 la cifra ascendió a 296,004, todos éstos pacientes están expuestos al dolor post operatorio, mismo que puede cronificarse; motivo por el cual su manejo y las mejoras en el área de la anestesia y analgesia se vuelven indispensables para el manejo del paciente quirúrgico. Sin embargo muchas de las Unidades de Recuperación o Cuidados Post Anestésicos (URPA) no cuentan con protocolos establecidos en el abordaje del dolor agudo tras la intervención, pese a que se trata de una de las complicaciones más habituales en las URPA y el Departamento de Cirugía, siendo una complicación que no solo trae consigo el sufrimiento per se del paciente, sus familiares, sino también aumenta la demanda de más horas de servicios médicos, utilización de medicamentos de rescate, el retraso en el egreso hospitalario y en consecuencia, se incrementan tanto los gastos totales del sistema sanitario como la pérdida de tiempo y productividad laboral, considerando que el grupo intervenido corresponde a personas en edad económicamente activa. En cuanto al empleo de opioides, su elevada eficacia para el control del dolor intenso ha hecho que continúen siendo uno de los fármacos de rescate más utilizados. No obstante, se han documentado casos de uso indebido y dependencia relacionados con su administración en salas quirúrgicas, unidades de recuperación postanestésica e incluso en la atención ambulatoria. Ante esta situación, se han implementado políticas orientadas a disminuir su consumo, destacando la creación de herramientas que guían su prescripción. Entre ellas se encuentra la guía 6 elaborada por el National Pain Centre de la Universidad McMaster, en Canadá, que sintetiza las recomendaciones de la guía canadiense para el manejo del dolor con opioides. Dicha referencia figura entre las más reconocidas en revisiones comparativas de guías clínicas sobre el tema. Nuestro país enfrenta una problemática similar, lo que motiva el presente estudio, orientado a evaluar la intensidad del dolor posoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Para ello, se contrastarán los efectos analgésicos entre quienes reciben infusión continua de lidocaína durante la intervención y aquellos que no la reciben. La investigación se desarrollará en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, entre julio y diciembre de 2023. Cabe señalar que los hallazgos de este trabajo buscan aportar una alternativa dentro de la analgesia multimodal, optimizar el control del dolor agudo tras la cirugía y reducir el empleo de opioides de rescate. Con ello, se pretende mejorar la calidad de la atención al paciente quirúrgico y, en consecuencia, disminuir la morbimortalidad asociada al dolor en quienes se someten a colecistectomías laparoscópicas en nuestro hospital y región. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad Nacional de Cajamarca | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNC | es_PE |
dc.subject | Dolor postoperatorio | es_PE |
dc.subject | colecistectomía laparoscópica | es_PE |
dc.subject | lidocaína | es_PE |
dc.title | Dolor postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica con y sin infusión continua de lidocaína en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2023. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/monograph | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina | es_PE |
thesis.degree.discipline | Anestesiología | es_PE |
thesis.degree.name | Especialista en Anestesiología | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
dc.subject.ocde | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09 | es_PE |
renati.author.dni | 46368346 | |
renati.advisor.dni | 40026094 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1380-3614 | es_PE |
renati.type | http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | es_PE |
renati.level | http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad | es_PE |
renati.discipline | 912039 | es_PE |
renati.juror | Guevara Ortiz, Wilder Andrés | es_PE |