Determinación de la mejor dosis de fertiabono en la productividad del cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en el distrito de Magdalena – Cajamarca, 2023
Resumen
La investigación se llevó a cabo en el distrito de Magdalena, Cajamarca, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes dosis de fertiabono en la productividad del cultivo de maíz morado INIA 601 (Zea mays L.). El experimento se realizó en un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Se aplicaron cinco tratamientos: 100 % humus (T1), 115N + 80P2O5 150K2O combinado con humus al 25 % (T2), 115N + 80P2O5 150K2O combinado con humus al 50 % (T3) y 115N + 80P2O5 150K2O combinado con humus al 75 % (T4), además de un tratamiento con 100 % 115N + 80P2O5 150K2O (T5) y un testigo sin abono. En total se establecieron 18 parcelas, cada una con un área de 16 m², distribuidas en un área experimental de 336 m². Los resultados indicaron que T4, obtuvo los mayores valores para longitud de mazorca (19.78 cm), diámetro (6.56 cm), peso de mazorca (174.00 g), peso de grano (128.00 g) y rendimiento por hectárea (9059.92 kg ha-1 ); las dosis crecientes de fertiabono (115N + 80P2O5 150K2O + 25%, 50% y 75% de humus) mostraron un efecto positivo y proporcional en la producción de maíz morado. El tratamiento T4 logró el mayor rendimiento (9059.92 kg ha-1 ), seguido por T3 (8921.31 kg ha-1 ) y T2 (8782.70 kg ha-1 ). En cambio, el T5 (7788.82 kg ha-1 ) o T1 (6655.74 kg ha-1 ) obtuvieron valores intermedios, el testigo presentó el menor rendimiento (4131.82 kg ha-1 ). Concluyendo que la combinación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos favorece la productividad del maíz morado.
Colecciones
- Escuela de Agronomía [206]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: