Aplicación del método Mora-Vahrson para la clasificación de la susceptibilidad a los deslizamientos de la subcuenca del Río Grande, Celendín, Cajamarca, 2024
Resumen
Se evaluó la susceptibilidad a deslizamientos en la subcuenca del río Grande, ubicada en la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. Para ello se aplicó la metodología de Mora–Vahrson, integrada en un Sistema de Información Geográfica mediante el software ArcGIS 10.8. Dicho método considera tres parámetros intrínsecos: litología, humedad del suelo y pendiente; y dos parámetros desencadenantes: intensidad de lluvias con un periodo de retorno de 100 años e intensidad sísmica. La combinación de estos factores, a través de la fórmula propuesta por Mora y Vahrson, permitió estimar el potencial de susceptibilidad a deslizamientos en el área de estudio. La caracterización litológica se realizó a partir del mapa geológico disponible en GEO GPS PERU, obteniéndose que el 17,34 % del área presenta susceptibilidad muy alta, 6,90 % media, 73 % moderada y 2,76 % baja. La evaluación de la humedad del suelo se basó en series pluviométricas de 50 años (estación Celendín, SENAMHI), cuyo balance hídrico anual arrojó una calificación muy baja para todo el territorio estudiado. La clasificación por pendiente indicó que predominan sectores con inclinaciones considerables: 38,17 % corresponde a pendientes fuertes, 16,98 % a pendientes muy fuertes, y sólo 1,88 % constituye planicie. El parámetro de intensidad de lluvia (TR100) obtuvo un valor máximo de 232 mm en 24 horas, clasificado como medio, mientras que la intensidad sísmica obtenida del mapa global de peligrosidad sísmica (GSHAP) presenta una aceleración PGA en el rango 2,4–3,2 m/s², clasificada como moderada. La integración de los cinco parámetros produjo un mapa final de susceptibilidad en el que el 11,31 % de la subcuenca se clasifica como baja y el 88,69 % como moderada en toda la sub cuenca del río Grande.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: